Documento de posición de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo y el Foro ¡Centroamérica vulnerable, unida por la vida! ante el III Foro consultivo regional de la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo (PCGIR).
Nosotras y nosotros, representantes de más de 250 organizaciones de Sociedad Civil, que conformamos redes nacionales y regionales, dentro de la Concertación Regional para la Gestión del Riesgo y el Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!, con trabajo urbano y rural en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, suscribimos el presente posicionamiento ante el III Foro Consultivo de la PCGIR, a realizarse en San Salvador, del 18 al 19 de junio de 2015.
Considerando:
- Que el proceso que el CEPREDENAC ha venido realizando de manera sistemática alrededor de la implementación de la PCGIR y los procesos de consulta ha sido adecuado.
- Que es necesario transformar dichos esfuerzos en políticas integrales nacionales encaminadas a la reducción de riesgos y vulnerabilidades.
- Es urgente que a partir del Marco de Sendai para la reducción de riesgo a desastres y el nuevo régimen climático sea de carácter legalmente vinculante.
- Que el esfuerzo realizado por los Sistemas Nacionales encargados de la protección civil, han contribuido para alcanzar el Marco de Sendai para la reducción de riesgo a desastres.
- Que el III foro consultivo de la PCGIR es una oportunidad para armonizar este instrumento regional con los principios, las prioridades para la acción, objetivos y metas del marco global, acordado en Sendai, Japón.
Demandamos:
- Que Centro América sea reconocida formalmente bajo el mandato de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático como una de las regiones con mayores riesgos, y vulnerabilidades y en consecuencia altamente vulnerable.
- Que la PCGIR se actualice bajo los Principios, prioridades, objetivos y metas establecidas en el Marco de Sendai para la reducción de riesgo a desastres 2015 – 2030.
- Que se profundicen los procesos encaminados a la deconstrucción social de los riesgos a desastres.
- Que la institucionalidad regional en el marco del SICA, encuentre y fortalezca los procesos para incorporar un solo enfoque alrededor de la estrategia regional ambiental.
ANTE ESTO PROPONEMOS:
- DE MANERA GENERAL
- Que el enfoque futuro de la institucionalidad del Estado, que se maneja ahora desde la reducción de riesgo a desastres en la región, que solo plantea un sistema de respuesta a los eventos, pueda trascender hacia la gestión estratégica del riesgo.
- Que el enfoque futuro que se maneje en el marco jurídico y regulatorio (leyes, políticas, programas y proyectos) tenga a las personas como el sujeto de Derecho.
- Que sobre la base del Marco de Sendai para la reducción de riesgo a desastres, se realice una revisión de la PCGIR para incorporar los componentes del acuerdo, pero además, que se incluyan componentes que favorezcan a las poblaciones con mayor vulnerabilidad, como mujeres, mayores de edad, niñez, discapacidad, pueblos indígenas y minorías étnicas.
- Que se realice un proceso de divulgación más efectiva de la PCGIR hacia todas las poblaciones, pueblos y comunidades, inclusive las más remotas, para que los ciudadanos de estos países centroamericanos se empoderen de ella.
- Que el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y comunidades locales, se incorporado como una práctica rutinaria para la implementación de los procesos que genera la PCGIR, de manera incluyente, por la vía del diálogo, el consenso y el multilateralismo, rompiendo su sometimiento al poder económico de los grandes capitales que impiden una implementación efectiva.
- DENTRO DE LA INSTITUCIONALIDAD
- Revisar el enfoque de Protección civil que los distintos sistemas tienen en la actualidad, porque los desastres continuos provocados por las amenazas antropogénicas y las de origen natural, están causando una gran cantidad de muertes y daños.
- Que los gobiernos de la región tengan dentro de sus prioridades los Sistemas de Protección Civil y en su agenda la reducción del riesgo a desastres, para reducir sustancialmente las muertes provocadas por los desastres, las poblaciones afectadas y los daños económicos.
- Que la institucionalidad del Estado involucre en los procesos de prevención, preparación, mitigación, atención, rehabilitación, reconstrucción sin daño, dentro de la PCGIR y a todos los niveles de ministerios, secretarías, fondos y gobiernos municipales.
- Todas las decisiones políticas deben garantizar el respeto irrestricto de los derechos de pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades locales, consignados en la Declaración Universal sobre Derechos de Pueblos Indígenas, así como el reconocimiento del impacto agravado que los desastres repentinos y de lento aparecimiento, tienen en las mujeres, la niñez y población discapacitada.
- Que se destinen presupuestos para implementar la PCGIR en todos los niveles
- EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD CIVIL
- Ratificamos como CRGR que nos comprometemos al establecimiento de alianzas estratégicas a nivel comunitario, nacional y regional, para construir en la práctica paradigmas de bienestar que sean coherentes con los retos que plantea el cambio climático, la lucha por la superación de la pobreza y la inequidad, y el respeto a los derechos de la Madre Tierra.
- Instamos a todas las organizaciones de sociedad civil, movimientos sociales, medios de comunicación, científicos/as e investigadores/as, comunidades locales y pueblos vulnerables, a constituir alianzas estratégicas que sean capaces de participar e incidir ante los gobiernos locales, nacionales e internacionales.
- Solicitamos a los centros de investigación, universidades y entidades generadoras de conocimiento, a redoblar los esfuerzos para construir procesos de conocimiento colectivo, que permita a las comunidades con altas vulnerabilidades, los gobiernos municipales y nacionales, tener alternativas resilientes, generadas de las buenas prácticas.
- Motivamos y promovemos para que se aumente, de forma sustancial, la participación efectiva de la población en los procesos definidos de manera conjunta, el acceso a sistemas de alerta temprana y a la información adecuada y pertinente del riesgo a desastres.
- Exigimos a los medios de comunicación estatales y privados, realizar su labor de información y comunicación con mayor responsabilidad, ética y profesionalismo, que no lleve a crear procesos de información amarillistas y mediados, que generan y fomentan el miedo, la desinformación y el antagonismo.
San Salvador, El Salvador, 22 de junio de 2015.