La génesis citadina evidentemente está asociada a un poblado indígena precolombino que se asentó en la orilla sur del Lago Xolotlán, o de Managua, hace aproximadamente unos 15,000 años. La historia contemporánea de la ciudad registra que durante el año 1819 el poblado fue elevado a la categoría de Leal Villa Santiago de Managua, luego a ciudad Santiago de Managua, el 24 de julio de 1846. Dos (2) años después de ser reconocida como Leal Villa, el 21 de septiembre de 1821 Centroamérica firmaría el Acta de Independencia con relación a la Corona española. Entonces la administración política y económica tenía como sede La Antigua Guatemala, en Guatemala. Desde allá se administraba la cosa pública.
Managua fue declarada capital de la República de Nicaragua hasta el año 1852. Estas líneas pretenden ubicar a la villa en el contexto del comportamiento climático, entre otros eventos. La literatura relacionada con el fenómeno en referencia registra -por ejemplo- que la temporada ciclónica particularmente en el Océano Atlántico es más intensa que en el O. Pacífico. Que la génesis de este fenómeno climático es más cercana al área continental americana. En los libros de historia utilizados para la educación de primaria se registraba que durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón tuvo una incidencia originada por una tormenta tropical. El mes en referencia, octubre. La ubicación geográfica actual, Cabo Gracias a Dios. Durante aquellos años una tormenta tropical no era una amenaza. En cambio, ahora una depresión tropical estacionada durante tres o cuatro horas deriva en grandes afectaciones.
Aparentemente la información no está relacionada con las raíces e historia de la ciudad de Managua, pero es necesario tener presente la ubicación de ésta con relación a todo el territorio nacional. La extensión del territorio nacional es de 130,375 kilómetros cuadrados. El área estimada de la cuenca número 69 es de 29,824 kilómetros cuadrados, representa el 22.8 % del territorio nacional. Es evidente, aunque un fenómeno (depresión, tormenta tropical, huracán) no afecte directamente la ciudad, si está expuesta a éstos. El examen de esta información registra que actualmente ante los niveles históricos de lluvia en la sub – cuenca sur de Managua tiene como derivación los desastres.
La historia más reciente de los huracanes lo confirma: Félix (2007), Sandy (2012), Otto (2016), entre otros fenómenos asociados al clima, nacieron en el denominado mar Caribe. También se registra episodios de La Niña asociados a huracanes. Éstos no son los únicos, vale la aclaración. El organismo tropical fourteen que el domingo 7 de octubre de 2018 se ubica al este de la península de Yucatán, inició frente a la costa este de Nicaragua. Durante el desplazamiento aumentó la cantidad de lluvia en una parte importante del país. La ciudad de Managua creció en el área norte de la sub – cuenca sur que tributa en el Lago Xolotlán. Desde su origen fue costera lacustre. La población originaria se dedicó a la pesca hasta un poco más de 1960. Algunos/as todavía logramos escuchar durante la década de los años 60 del siglo pasado la canción con el estribillo… barrio de pescadores… Éste es parte de la Cuenca 69, la más grande de Nicaragua.
En consecuencia, es necesario brindar atención de todas las sub- cuencas y micro – cuencas que tributan en la cuenca número 69 e impactan en el Lago Xolotlán, o de Managua. En este lago tributan cuatro (4) ríos. Sin embargo, se debe tener presenta que durante la década de los años 50 del siglo se adoptó la decisión de orientación del sistema de alcantarillado de la ciudad capital hacia el Lago Xolotlán. Un poco más tarde –década de los años 60- como una derivación de la distribución de las empresas industriales del recién Mercado Común Centroamericano que se alinearon en la costa sur del Lago, trajeron consigo todas las aguas residuales y contaminadas. Estas decisiones evidencian que el Lago era considero una cloaca. El producto de la pesca dejó a un lado la seguridad, además se terminó con el paisaje y la brisa agradable.
También hay literatura disponible con relación al régimen de lluvia durante el mes de octubre en Nicaragua, y la región centroamericana. Hace unos años atrás, según la costumbre y transmisión oral, se afirmaba que el invierno iniciaba el 1ro de mayo y finalizaba el 30 de octubre de un mismo año. En nuestro tiempo, actualmente, se anuncia que el invierno inicia con el ingreso de la onda tropical número 1 al territorio nacional. El registro de este fenómeno indica que promedio es la tercera semana de mayo de cada año. Puede concluir durante el mes de noviembre. Hay voces que atribuyen la modificación de la temporada de lluvia a la variabilidad climática.
Durante la búsqueda de indicios relacionados al comportamiento del invierno en el mes de octubre –de cada año- encontramos el registro del nivel del Lago de Managua, o Xolotlán. El máximo histórico alcanzado por el lago Xolotlán fue durante octubre de 1933. La base de la afirmación es el registro histórico del régimen de lluvia. Éste alcanzó 43.33 metros sobre el nivel del mar (msnm). Nuevamente, a través de la transmisión oral se hacía referencia popular a un temporal –varios días de lluvia intensa- o bien a un aluvión. Ahora estos eventos constituyen parte del registro histórico formal. El impacto dramático del Huracán Mitch no logró la superación del registro que corresponde a octubre de 1933. Aunque debemos reconocer que el Lago áreas que habían sido invadidas.
La ciudad de Managua sigue su vida cotidiana. Ahora se prepara para la reflexión necesaria en ocasión del bicentenario. Eventos que son enormemente destructores como los terremotos no han logrado que esta generación nueva de habitantes abandone el área geográfica donde dejaron el cordón umbilical.
La imagen a la que se puede acceder a través de internet es un bosquejo elaborado por Ephraim George Squier. Es una vista de la costa del Lago Xolotlán, o de Managua, desde la Leal Villa Santiago de Managua, año 1849.