MNGR – Nicaragua

Gestión de riesgo en la región

altLa Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) sesionó durante dos días en la ciudad de San Salvador para la realización de un examen del trabajo realizado por la plataforma regional y las Mesas nacionales. Fue una reunión intensa que permitió conocer acerca del estado actual en materia de gestión de riesgo a desastres en; El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Una vez quedó en evidencia que la región es altamente vulnerable ante múltiples amenazas. Éstas en las últimas semanas se han desarrollado en diferentes partes de la geografía regional.

 

 

 

 

La CRGR preocupada ante la evolución de estos fenómenos que han derivado en tensiones muy fuertes para las comunidades escenarios de los eventos consideró conveniente la fijación de una posición ante estos hechos. Las líneas generales del balance se establecen en el pronunciamiento que se ofrece textualmente:

Pronunciamiento. La Concertación Regional para  la Gestión del Riesgo (CRGR)  conformada por: La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo de El Salvador (MPGR).  La Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgo, de Guatemala (COCIGER),  La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo de Honduras (MNIGR) y La Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo (MNGR)  de Nicaragua, en  el marco de su XVI Asamblea ordinaria realizada  en el hotel Terrazas de la ciudad de San Salvador, El Salvador durante los  días  18 y 19 de septiembre del presente año,

Considerando:

Que  las  verdaderas causas estructurales  de las múltiples  crisis que  afrontamos  mundialmente  es el capitalismo con sus  formas  clásicas  y renovadas de dominación, que  concentra  la riqueza  y produce  desigualdades  sociales, desempleo, violencia  contra los pueblos, criminalización  de quienes  lo denuncian;

El  sistema de producción  y consumo actual, produce y profundiza  el calentamiento global y las crisis climáticas, el hambre  y la desnutrición,  la pérdida  de los  bosques y la diversidad biológica  y sociocultural, la  contaminación química, la escasez de agua, el  aumento  de la  desertificación de los suelos la  acidificación de los mares, el  acaparamiento de tierras y la mercantilización  de todos los aspectos  de la  vida  en la ciudades  y en el campo.

De  los  informes  realizados  por  las Mesas nacionales para la gestión de riesgo en los países se ha determinado  que en la actualidad en América Central se  han suscitado  los siguientes eventos:

1.  Producto de los efectos adversos del fenómeno El Niño sobre nuestra región, detectándose sequías que provocan inseguridad alimentaria  en los 4 países  de la  región, muy en particular en Guatemala, país que ha   alcanzado afectaciones en 104 municipios, de un total de 334; y un 49 % de la niñez padecen de desnutrición; y un 50 % de pérdidas en las cosechas de maíz y de frijol.

2.  Pueden enumerarse una serie de eventos extremos producidos en la región desde el día 26 de agosto recién pasado, entre éstos:

a.     En El Salvador, frente a las costas un sismo acaecido el 26 de agosto de 2,012, cuya magnitud es de 7.3º en la escala abierta de Richter generó una alerta de tsunami en la región.

b.    En Costa Rica, península de Nicoya, un sismo de magnitud de 7.7 grados en la escala abierta de Richter el día 5 de septiembre de 2,012 generando también alerta de tsunami en la región.

c.     En Nicaragua, en la ciudad de Managua, enjambres sísmicos en el Lago Xolotlán y los sectores de las lagunas cratéricas de Xiloá y Apoyeque a partir del día 6 de septiembre y posteriormente una erupción volcánica del Volcán San Cristóbal ubicado en el departamento de Chinandega, provocó columnas de gases y cenizas de una altura de hasta 5 km, con un número considerable de personas evacuadas en un radio de 5 km.

d.    En Guatemala, una erupción del Volcán Fuego afectó los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, dejando pérdidas en las cosechas de maíz hortalizas y café.

 Los eventos extremos acaecidos y descritos anteriormente, ratifican la existencia  de una alta vulnerabilidad global en la región.

Por tanto: 

1.  Instamos a los organismos adscritos al SICA, a perfeccionar los Mecanismos de Apoyo de Ayuda Mutua para casos de desastres y de prevención, asumiendo e impulsando acciones con mayor beligerancia; acciones que deben orientarse  a:

a.     Gestión del conocimiento sobre la base de la información existente y de la inserción de la temática gestión integral del riesgo para reducir desastres vinculado a la variabilidad climática, enfoque con equidad de género y gestión integral del riesgo a desastres,  interculturalidad e incidencia política, en  los currículos en los sistemas de educación de la región.

2.  A  los  sistemas  nacionales:

a.     Promover  la  participación comunitaria activa  en los  diferentes  niveles territoriales y sectoriales.

b.    Encaminar  acciones en cumplimiento  de los  Protocolos  de Actuación para la Asistencia  Humanitaria.

3.  A los  gobiernos  de los  países  de la  región, asignar una partida presupuestaria dirigida  a la  gestión  estratégica  del riesgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *